LA CONSTRUCCIÓN-APROXIMACIÓN CURRICULAR Y LA FORMACIÓN PERMANENTE:

TELARES DE SABERES PEDAGÓGICOS Y GNOSELÓGICOS

TALLER ESTATAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (TEEA)

Hablar de telares en este Taller Estatal de Educación Alternativa (TEEA) es hacer un reconocimiento al trabajo de las y los artesanos. También es una analogía al trabajo del docente, como tejedor de saberes, conocimientos y experiencias, como educador o formador, no del otro, sino con los otros.

Para esto, a partir del diálogo, hemos logrado entretejer una aproximación plasmada en el presente TEEA, para dar respuesta a la interrogante; ¿cómo nos formamos en servicio?

La construcción-aproximación curricular desde la práctica: todos sabemos algo… con esta afirmación es donde partimos para trabajar de la práctica a la teoría. Es esta práctica, de cada docente, que genera saberes y conocimientos. Es desde lo que cada uno sabe y no lo que otro supone que sabe o conoce. Ese saber y conocimiento que nos va acompañando durante cada día en nuestro centro de trabajo.

Ese saber y conocimiento es el que se va ordenando con los Otros de cada colectivo para ir trabajando la propuesta curricular. Estos dos, se van relacionando con la teoría. Teoría que ha puesto en práctica desde el primer día en las filas del magisterio.

Una de las herramientas que conocemos son las compartencias. Es en ellas donde se desarrolla el diálogo, no por votación sino por un acuerdo argumentado; por las ocasiones en que es necesario ceder a lo que propongo para ser más, no de manera individualista sino, de manera individual y en comunidad. Se pone en práctica lo consensuado y se investiga, se comparte, se ve entre todos.

Después de romper con lo establecido; de trabajar lo propuesto; de indagar lo que aún nos falta por saber; de festejar por las formas correctas de ser más con los Otros y de acercarnos lo más posible entre lo que digo y lo que hago, es donde nos damos cuenta, que lo que hicimos en colectivo, nos da saberes y conocimiento para otras formas de educarnos. Nos va acercando cada día, en nuestro trabajo, al desarrollo del ciclo gnoseológico: ese conocimiento de las ciencias naturales y sociales; de la economía de nuestro país; de la situación de pobreza en la que nos encontramos; de la contaminación de nuestro entorno.

La formación permanente, aparte de hacernos dialogar y reflexionar sobre las necesidades de autoformación que tenemos en nuestra labor educativa, también nos hace reconocer cada momento de nuestra lucha como sindicato. En donde cada lucha, es necesaria para la siguiente.

La construcción-aproximación curricular alternativa propia nos hace tener un punto de coincidencia entre los integrantes del colectivo. Nos da la pauta para dialogar las aportaciones y las formas diferentes de trabajar la construcción-aproximación curricular. Es desde él, con y para el colectivo.

Las experiencias concretas de construcciones o re-construcciones curriculares permite valorar la concienciación de nuestra formación, como se ha transformado y en qué medida somos más humanos.

Descargar (PDF, 8.25MB)

Descargar (PDF, 29.68MB)