No a la extinción de educación especial
clamor de los padres y maestros

Deisy Ortiz

COMO UNA REFORMA de exclusión y retroceso para la Educación Especial que camina a la extinción de los centros especializados en áreas de atención para alumnos con discapacidad, califican maestros, padres y especialistas a la Nueva Reforma Educativa recién aprobada, puesto que establece que solo se impartirá en situaciones excepcionales.

La reforma nunca nos ha tomado en cuenta, es la primera expresión que de manera clara ataja la maestra Guadalupe Irais Reyes López, docente del Centro de Atención Múltiple Número 9 de Santa María el Tule quien señala que más que un avance, representa una agresión, porque solamente se habla de inclusión educativa atendiendo a que todos los niños con discapacidad deben acudir a una escuela regular cuando no se tiene una conciencia preparada para enfrentarse a ello.

Con 17 años de servicio, la maestra asegura que incorporar a un alumno a una escuela regular no es inclusión, porque este proceso no se lleva a cabo de la noche a la mañana, contrario a ello, apunta que debe existir la seguridad de que se ofrecerán respuestas y resultados a los alumnos con discapacidad, que implica, para los maestros de escuelas generales, capacitación, talleres, cursos y actualización, mismos que no se ofrecen en Oaxaca.

A la maestra que es observada detenidamente por una decena de alumnos de Secundaria que presentan discapacidad intelectual, motora, autismo y psicosocial, no le extraña que no sean considerados en los Planes y Programas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya que en las tareas educativas diarias, se han tenido que ajustar a la educación regular al no contar con materias específicas para educación especial.

Como docentes, asegura que se dan a la tarea de seguirse capacitando para lograr adecuar las diferentes asignaturas y bajar el nivel de exigencia que tienen los planes y programas regulares, porque en la atención de los centros conviven diferentes tipos de discapacidad que requieren de un trato particular, además de adecuar siempre los trabajos al Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO).

“Hemos tenido que hacer todo este tipo de ajustes a los planes y programas que realmente son muy significativos en algunos casos, porque algunos chicos pueden adquirir la lecto-escritura, las matemáticas sin ningún problema, pero hay chicos que por más ajustes que hagamos no van adquirir los contenidos y requieren de otras estrategias” dijo.

Con áreas de atención en discapacidad intelectual, braille, auditiva, múltiple; sordo-ceguera, intelectual-ceguera, motora y lenguaje de señas, entre otras, requieren de otro tipo de respuestas explica la maestra, porque entonces el docente de una escuela regular tendrá que aprender las variantes para tener las herramientas de atención y desarrollo para dar clases a un grupo de 25 alumnos con la integración de alumnos con alguna discapacidad.

“Pareciera un bebé que apenas nace y ya queremos que camine” compara la prisa de aprobar una Reforma Educativa que no fue pensada para todos los sectores, luego apuntala que en Educación Especial trabajan siempre para que los niños tengan derechos, igualdad, pero sobre todo respeto dentro de una sociedad que no está preparada para su incorporación a las aulas regulares.

Para la Psico-pedagoga, Maestra en Ciencias de la Educación y Doctora en Letras Teresita Garduño es necesario hacer conscientes a los docentes de lo que significa el regreso de los niños de educación especial a las escuelas, no para rechazarlos, sino para exigir que el Estado cumpla con los niños y niñas.

“Con 35 o 40 creaturas en el salón donde tendrán a dos creaturas que necesitan atención especial, implica poder transformar la estructura del aula, eso hay que compartirlo con los maestros para exigir que sigan los servicios de educación especial en los Estados” dijo durante su participación en el Foro Político Educativo de la Región de Valles Centrales.

La también, fundadora y directora del Instituto de Investigaciones Pedagógicas pidió a los maestros ejercer el derecho de los niños y niñas con discapacidad desde un trabajo colegiado “es necesario comunicarlo con los maestros” finalizó.

RESPONSABILIDAD DE PADRES LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS INCLUSIVAS

Otro reto dentro de las escuelas con la Nueva Reforma Educativa, será la construcción de aulas “inclusivas” para alumnos de Educación Especial cuando en Oaxaca, hasta el 2016 se habían contabilizado más de 11 mil inmuebles de educación básica con alguna carencia, principalmente, sin drenaje y sin baños, éstos últimos en 3 mil 775 escuelas.

“¿Realmente el Gobierno ha dado respuestas para infraestructura en educación especial en escuelas?, para rampas y demás, a veces los mismos padres de los niños tienen que pagarlo, eso es lo que nos asusta, nosotros tenemos baños que no sirven, tenemos muchas necesidades y los que se han hecho cargos son los padres de familia, reclama Irais con un semblante de preocupación.

Abunda que incluso, la política de desarrollo del Gobierno no incluye la atención a personas con discapacidad, “las banquetas son deficientes, no hay rampas, no se respetan, no sólo es hablar, se necesita cambiar de fondo a un país” dijo.

Las personas con discapacidad ocupan el sexto lugar entre las mujeres y los grupos poblacionales discriminados a los que no se respetan sus derechos, según la percepción nacional de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México.

NO SE TRATA SOLO DE REFORMAR, DICTAMINAR, APROBAR Y AVENTAR AL RUEDO A LOS MAESTROS Y ALUMNOS

Lejos de los trámites legislativos como requisito para aprobar una Reforma Educativa, la docente critica que no se trata solo de reformar, dictaminar, aprobar y aventar al ruedo a los maestros y alumnos, es necesario, dijo, cambiar las mentes de las personas y toda una cultura.

“Es muy complicado, por eso es necesaria y urgente la capacitación, no estamos peleados con la inclusión porque somos conscientes del respeto, atención de calidad sin discriminación, pero como sociedad, no estamos preparados, el país mismo no está preparado para una inclusión, se trata de un término internacional que implica la construcción desde diferencias culturales, sociales y de infraestructura” lamenta.

Reyes López, expresó que la reforma debió trabajar en la preparación para la conciencia de los alumnos, padres y madres de familia y una sociedad que tiende a discriminar “la reforma que actualmente acaba de ser aprobada lejos de apoyarlos les genera un conflicto” dijo.

De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, las personas con discapacidad, representan 5.1 por ciento de la población, sin embargo, las instituciones, la infraestructura, el transporte, la información, los medios de comunicación, la educación, el empleo, los eventos culturales, entre otras actividades de la vida social, no están pensadas para que las personas con discapacidad accedan y gocen de ellas de manera independiente, en igualdad de condiciones, como parte de sus derechos humanos.

CLAMAN PADRES NO A LA DESAPARICIÓN

Para el padre de familia Marcelino Martínez, el Gobierno debería poner más atención, porque los niños que tienen capacidades diferentes no desarrollan las mismas habilidades tanto intelectuales, como físicas y motrices que un niño de una escuela regular, “no creo que una maestra pueda atender a más de 25 niños, aunado a uno o dos niños con diferente discapacidad porque sería como un objeto, como algo diferente, porque nosotros como mexicanos estamos apegados a la idea de que es normal y no”.

Y añade “no me gustaría que desaparecieran las escuelas porque las necesitamos, llevo conviviendo con mi niño 3 años y medio en esta escuela con atenciones que no las voy a encontrar en una escuela regular”.

Reconoció que estas instituciones tienen una gran importancia para los padres que tienen un hijo con discapacidad, porque los pequeños necesitan más estimulación desde su nacimiento, debido a que no pueden desarrollar sus movimientos.

El padre de familia, relató “cuando yo lo traje a esta institución era un metro de seda, no se podía tocar, y ya a dos, tres años de venir, ya puede caminar, ya se puede mover y hacer muchas cosas que sin la labor que realizan las maestras no sabríamos que hacer, las personas tienen la preparación y la vocación para eso” dijo.

Pidió al Gobierno repensar lo que se está haciendo, porque los niños con capacidades diferentes se enfrentan a condiciones diferentes, de vulnerabilidad y riesgos.

Al respecto, el abogado del cuerpo jurídico de la Sección XXII, Julio César Velásquez, señala que los padres de familia tendrán que estar preparados para ampararse si la autoridad cierra las aulas de Educación Especial.

Lo anterior, ante el estipulado de la Constitución Política Mexicana donde se establece que toda persona tiene derecho a la educación ya sea en Educación Especial, Indígena, Adultos o en escuelas regulares.

QUIEN LEGISLA NO HA ESTADO EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

EL CAM 9 de Santa María el Tule, se ha convertido en un aliento para los padres de familia que enfrentan la enorme tarea de cuidar el desarrollo de sus hijos enfrentando a una sociedad segregacionista por el físico y condición social, además de ofrecer áreas de atención como servicios de educación básica, psicología, trabajo social, área médica, educación física, terapia física, comunicación y lenguaje así como talleres de capacitación que los prepara para su incorporación al mundo laboral, con atención a niños de 45 días de nacidos, maternal, Primaria y Secundaria, incorpora y capacita a los padres de familia para enfrentar los retos de una sociedad prejuiciosa.

Al respecto, la Supervisora de la Zona 07 de Educación Especial Cruz Bernardita Martínez, lamentó que Educación Especial sea ignorada tanto por los legisladores como por el Gobierno. Al mismo tiempo, recalcó que no se puede generalizar la atención a los alumnos, “somos parte de una comunidad, pero también somos diversos, se tiene que tomar en cuenta caso por caso en un lugar destinado para ello” apuntó.

Defendió al nivel educativo al explicar que facilitan y dan las herramientas necesarias para tener una vida digna y un aprendizaje en base a las necesidades de cada alumno.
“Quien legisla no ha estado en un Centro de Atención Múltiple, deben escuchar a los padres de familia y acercarse para conocer lo que cada alumno requiere, legislar de acuerdo a necesidades reales” finalizó.

Según datos de la Enadis 2010 aporta que una de cada tres personas considera que no se respetan los derechos de las personas con discapacidad; la población con discapacidad considera que la gente con mucha frecuencia no deja pasar en la fila a personas con discapacidad (55.5%) y que se estacionan indebidamente en lugares reservados (55.1%); 52.3% de las personas con discapacidad declara que la mayoría de sus ingresos proviene de su familia, lo cual se complementa con el hecho de que 36.4% de este sector dijo encontrar difícil, muy difícil o que no puede realizar actividades del trabajo o escuela, de ahí la importancia e indispensable labor de las maestras y maestros de Educación Especial.